lunes, 30 de noviembre de 2009

Exposición Trabajos Prácticos

Trabajo Práctico 1 "El Lugar"
Bajo Sombras y Recuerdos







Trabajo Práctico 2 "El Otro"
La Sofi


Trabajo Práctico 3 "La Cosa"
El Fideo


Trabajo Práctico 4 "Transposición: Thierry de Mey"

Desfasaje


DESFASAJE from Lorena Pazzanese on Vimeo.




Trabajo Práctico 5 "El viaje"
Villa Ruiz


Villa Ruiz from Lorena Pazzanese on Vimeo.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Pre entrega Villa Ruiz



reducir, quitar, acortar, agregar... PULIR!

lunes, 16 de noviembre de 2009

Teaser

Para ver el teaser hacer click aqui

martes, 10 de noviembre de 2009

Reporte "Villa Ruiz"



Usamos a Pasolini como referencia para nuestro documental, y especialmente con este fragmento de la "Orestíada de Esquilo", porque nos interesó la manera en cómo ve en los árboles de África la representación del cuerpo humano.
La actualidad de nuestro proyecto es la siguiente:
Después de haber realizado dos viajes, uno de presentación y otro de grabación, el material que tenemos ahora, un crudo enorme de entrevistas, esta tomando cuerpo.
Las entrevistas que realizamos siempre tuvieron una meta en común, escapamos de las preguntas de tipo históricas del pueblo y quisimos adentrar en la historia de la persona.
Ahora de todas estas entrevistas, rescatamos frases, anécdotas, que nos interesan mostrar.
El siguiente paso, y aqui la razón del fragmento de Pasolini, es que más allá de un documental, es un experimento, las entrevistas irán acompañadas de imágenes de Villa Ruiz: paisajes y texturas, que muestren éste carácter que lo define: un pueblo normal, con historias no muy fuera de lo común.
Los paisajes y las texturas que se pueden encontrar en Villa Ruiz, ya hablan de su historia y muestran claramente su personalidad, pero éstas sin las entrevistas no muestran el todo: el pueblo y su gente.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Links de tarea

Interview Project, David Lynch. El video que escogí... click aqui
http://interviewproject.davidlynch.com

City One Minutes. El video que escogí... click aqui
http://cityoneminutes.org

Primero explico que la selección de mis videos no es por favorito, después de haber visto unos 10 videos por cada página, el último que vi fue el que seleccioné.
Por qué?
Realmente me parecieron todos interesantes, no creo que tenga un favorito pues todos, en ambas páginas, presentan situaciones e historias diferentes, únicas, originales, e interesantes.
Por qué?
En este punto llego a la obvia y cursi respuesta que "cada persona es un mundo", y por esa razón estos dos proyectos presentan una tesis interesante. Podemos ver las situaciones cotidianas, típicas o jamás vistas de cualquier ciudad del mundo, o por otro lado, conocer a algunas personas de Estados Unidos que fueron encontradas y tienen una historia para contar.
Lo increíble de esto y que rescato es la unidad dentro de la mayoría. Una ciudad con millones de situaciones para contar, y un ojo que escoge una de ellas.
Una persona dentro de todas las personas que habitan en Estados Unidos, tiene una historia para contar y seguramente no se parece a la de ningún otro.

Creo que sobre esto podría escribir un montón más pero me quedo con algo. Mi punto de vista tiene algo interesante que contar. Mi historia es única y se puede contar.
Simplemente... cómo? El cómo la cuente la hará aún más interesante. Y esto es lo que tienen estos dos proyectos, un cómo bien resuelto.
Algo obvio, pero cierto!

Algunas fotos del viaje...








Llegada a Villa Ruiz.
"mmm... ¿qué hacemos?"











Huellas del tren que dejó de pasar











Poco y nada... nada pasa...











Sólo las vacas... (Cuando Genaro Espinoza las saca a comer)










parece que el tiempo lo detuvo, pero ellos siguieron...












Susana, José Luis y Analía

1er Viaje (bitácora)






































jueves, 8 de octubre de 2009

Tp 5 VILLA RUIZ

Viaje a La Gran Sabana (Edo. Bolívar, Venezuela. 2005)

Consigna de este nuevo y último trabajo "el viaje":
A cada grupo se le asignó una localidad dentro de la Provincia de Buenos Aires.
Ahora, cada grupo tiene que realizar un viaje (muchos en realidad) a este sitio y luego de ver, explorar y conocer el lugar realizar: un documental, una ficción, una historia... etc. (No tiene un género específico).
"El viaje" comienza en lo que subimos al micro, tren, auto o el medio de transporte que usemos.

Por otro lado, este post también es para informar lo poco y mucho que sabemos del lugar que nos tocó (VILLA RUIZ), aunque nuestra filosofía de viaje es ir y ver con qué nos encontramos.
Sabemos que es un pueblo que tiene alrededor de 300/400 habitantes, que tiene un poco más de 100 años y su historia parte a raíz de la llegada del tren (el jalado por caballos y el de vapor posteriormente), obviamente hoy en día sería uno de estos pueblos fantasmas debido a que el tren dejó de pasar.
Por las pocas fotos que vimos, parece ser un pueblo pintoresco en medio del campo... veremos si es realmente asi.
Nuestra estrategia: cada una con su cámara y cuaderno, viendo, registrando y anotando todo lo que ve y se le ocurre. Luego al llegar veremos nuestras apreciaciones, fotos y anotaciones de cada una por separado.
Finalidad: ver qué sale de los distintos puntos de vista.

Au revoir! y Bon Voyage!


Nota: a los interesados en saber dónde queda La Gran Sabana. Aqui les paso un link donde hay varios mapas para mejor ubicación.
El viaje que hicimos fue saliendo de Caracas en auto, 12 horas hasta Ciudad Bolívar, luego otras 12 horas hasta llegar a la Gran Sabana. Ahi estuvimos 10 días recorriendo y visitando todos los saltos, quebradas y parques habidos y por haber. Lo más lejos que llegamos fue hasta La Línea, frontera con Brasil. Nunca repetimos una estadía, salvo cuando llegamos al Pauji, que pasamos 3 días. Un pueblo fundado por familias hippies... que es increíble!

Entrega tp 4 (transposición Thierry de Mey)

DESFASAJE from Lorena Pazzanese on Vimeo.



Reflexiones: una vuelta más en edición.
Aunque nos costó mucho llegar a este resultado, siento que obtuvimos un buen resultado.
Se acerca un poco a lo que queríamos, aunque nuestras expectativas siempre fueron muy altas, pero siento que debe ser así... en la auto exigencia esta el reto.
Imagino que el hecho de ser 4 cabezas, éste trabajo sería un sin fin de cambios...
Somos un lindo grupo de trabajo, y eso hace que la experiencia y el reto sean más placenteros.


Pre entrega tp 4

Transposición Thierry de Mey from Lorena Pazzanese on Vimeo.



Reflexión: muy largo. muchas imágenes demás. la música no es la final. muy borrador.

Presentación en mesa

Presentando a Thierry de Mey from Lorena Pazzanese on Vimeo.

Este vídeo fue presentado en 3 monitores de computadoras al mismo tiempo, en uno de los talleres de la FADU.

Cada computadora representaba 1 cuadro de la imagen partida. La intención fue presentar al artista desde lo más obvio: VIDEO DANZA.

La tecnología, otro de los fuertes de Thierry, pudo ser apreciada con los 3 monitores.

Reflexiones: coordinación! mucha más coordinación! Y para el próximo paso hacer algo a nuestro estilo, creo que nos sacamos las ganas de hacer una videodanza al mejor estilo De Mey...



lunes, 14 de septiembre de 2009

Algunas referencias


Jean Vigo


Walther Ruttmann





Ron Fricke

viernes, 28 de agosto de 2009

Más videos de Thierry











Investigando a Thierry de Mey (tp4)

Grupo Transposición: Lorena, Sofia y Martina

El artista belga si que nos pudo atrapar, no sólo por la belleza de sus trabajos sino por todos los elementos que usa logran en su totalidad una perfecta armonía y sincronía. Thierry no solo es cineasta sino que le suma a su curriculum ser compositor, y lo usa obviamente a su favor.
Ser parte del grupo "Maximalist!", a mi parecer, lo definió como artista y creo su estilo propio. En el contexto artístico de comienzo de los años 80´s, marcado por las voluntades de rupturas estéticas radicales, los artistas que formaban Maximalist! (Thierry de Mey, Peter Vermeersch y la coreógrafa Anne de Keermaersker como principales) re ubican el cuerpo en el centro de sus acontecimientos y franquean, sin complejos, las fronteras estilísticas y disciplinarias."... Éste grupo creó un espacio impactante de juego en la cual están unidas todas las tendencias musicales, con libertad estética, fuerza y poesía".
Rosas danst rosas, fue una de las obras producidas por este grupo. Y obra que realmente nos atrajo.



Ahora definiendo un poco lo que sería maximalismo, un termino usado en las artes visuales, música, multimedia y literatura, me llamó la atención lo siguiente: los artistas maximalistas prestan más atención al proceso de creación y al significado de la indecisión e inestabilidad del trabajo. El significado de la obra no está directamente relacionado con lo que piensa el artista en el momento de crearla, para ellos ese pensamiento no es importante que aparezca. Es más importante el potencial de ésta como si fuese material en bruto.




Podríamos encontrar un poco esta nueva tendencia llamada "maximalismo" en los recursos que Thierry utiliza a nivel de montaje o en la música. La música maximalista es aquella que abraza la heterogeneidad y se resta para sistemas complejos de yuxtaposiciones, en las cuales todas las influencias son vistas como un potente material en bruto. Hace énfasis en el trabajo intensivo y concentra todo el procesos de creación.
En general, el maximalismo son obras: brillantes, sensuales y visualmente ricas.
Expresa sofisticación y sencillez a la vez. Hace foco en objetos, colores o formas que aportan riqueza. Se trata de mostrar al espectador una obra de arte en cada objeto y elemento.


miércoles, 19 de agosto de 2009

Investigación TP4 "Transposición"

Investigando conocidos y desconocidos que llamaron mi atención...

- MARCEL DUCHAMP (1887 - 1968)

" Esto que he hecho ni sé lo que es, pero está lleno de significado"

Fuente y Dulcinee
















Gran Vidrio:
refiriéndose a ésta obra M. Ducham dijo: "...la pintura pura no me interesa en sí ni como
finalidad. Para mi la finalidad es otra, es una combinación o, al menos, una expresión que sólo la materia gris puede producir"

















- MAN RAY (1980-1976)

"La búsqueda de la libertad y el placer, eso ocupa todo mi arte"

La priere y Cadeau *


















* Man Ray era muy amigo de M. Duchamp, e influenciados el uno con el otro, realizaron obras Ready Made o arte encontrado, lo que significa en pocas palabras un pensamiento nuevo para un objeto cotidiano.

- ANTONIO BERNI (1905-1981)

Palabras claves: Realismo social. Representación de los sectores bajos y olvidados. Collage, agregado de materiales reales pegados a la pintura.

Juanito Ciruja y Manifestación


















- PHILIP LORCA DI CORCIA (1951)

Palabras claves: Fotografía documental llevada a la ficción del cine y de la publicidad creando un lazo entre la realidad, fantasía y deseo.
















- ALEXANDER RODCHENKO (1891 - 1956)

"Si se desea enseñar al ojo humano a ver de una forma nueva, es necesario mostrarle los objetos cotidianos y familiares bajo perspectivas y ángulos totalmente inesperados y en situaciones inesperadas, los objetos nuevos deberían ser fotografiados desde diferentes ángulos para ofrecer una representación completa del objeto"

Palabras claves: constructivista, ingeniero visual.









-GUSTAV MAHLER

- BELA BARTOK

jueves, 9 de julio de 2009

"El fideo" tp3

Visiten el blog de Sofi para ver el video "El fideo". Se aceptan comentarios.
Vale aclarar que la calidad del video que se subió en el blog no es la calidad del video original.

lunes, 6 de julio de 2009

"El Fideo" Historia, personajes y lugar (tp 3)

Historia "El Fideo": Roxana una chica hermosa y llamativa decide ir a un restorant a comer. Pensaba sería una comida más como cualquier día. Lo que no esperaba era encontrar a Bernard, el mozo especial y obsesivo por la limpieza. Sorpresivamente, a raíz de su torpeza, se le cae un fideo en el escote. La reacción de Bernard es limpiarselo con cierta ligereza, Roxana sorprendida por esto se enoja, pero el obsesivo mozo no lo había hecho con mala intensión, razón por la cual rompe en llanto, y ella termina consolándolo.



Roxana: La típica rubia linda veinteañera (que se acerca más a los treinta pero sólo ella lo sabe). Esta "de estreno", recientemente se hizo una cirugía estética aumentándose el busto, razón por la cual todavía no controla las proporciones. Su característica, es torpe, se lleva todo por delante. El cuidado estético es primordial para ella.












Bernard: persona especial, mozo de profesión, avanzado en edad pero tampoco tan mayor, rondando los 55. Obsesivo con el orden y limpieza, dedicado a atender a la perfección a sus clientes, razón por la que a veces le ha traído problemas. Trabaja en este restaurant que no es el perfil de él, pero lo contrataron por excelente currículum. (Es de los que dicen peCsi)






Lugar: restorant de moda de cocina gourmet, el look de Bernard es de aquellos mozos de antaño y bodegón que no es acorde al mismo, pero lo contrataron por su excelente atención a los clientes.

jueves, 2 de julio de 2009

Referencias

A continuación subimos los links de las referencias que estamos tomando para continuar con nuestra idea. Estas pertenecen a situaciones planteadas por series de comedia como Monty Phyton y Benny Hill, ambas relacionadas a escenas en restaurants. La intensión de haber tomado las mimas es ver como trabajaron la puesta de cámara y la expresiones corporales de los actores, ya que en nuestra situación no habrá diálogo. Nos dimos cuenta lo importante que es trabajar la exageración en las actuaciones, corporalmente por ejemplo, para rozar lo absurdo. 




"La cosa" primera aproximación audiovisual


lunes, 15 de junio de 2009

TP 3 "La cosa" (primeras ideas/esquicio)

                                              

Con mi compañera, Sofi, decidimos a partir de la lista de posibles disparadores empezar con nuestra idea a desarrollar. Escogimos Transgresión: A penetra en el espacio de B
Súmandole el tema que queremos desarrollar que es "la espera". (Esto como primera idea)

"Espacios Urbanos", Fundación PROA

La verdad que no esperaba ver tan buena exposición. Cómo a travez de un espacio urbano muestra la presencia humana sin la necesidad de enseñar al hombre tal cual, o todo lo contrario, la necesidad de mostrarlo a pequeña escala donde el espacio parezca ser una maqueta, y el hombre es simplemente un elemento más de todo el conjunto.
El recorrido es bastante interesante, empezando por las primeras obras que realizaron en conjunto los autores Andreas Gusrky, Candida Höfer, Axel Hütte, Thomas Ruff, Thomas Struth, cuando eran compañeros en la Escula de Düsseldorf, y luego una selección de sus trabajos que realizaron de forma indivual con la estética que cada uno ha desarrollado. Que al final exponen en conjunto un mismo tema.

domingo, 31 de mayo de 2009

Casi Video Definitivo


Dos cosas me tienen aún rondando la cabeza:  el título y el sonido.
Para el título tenía dos opciones: "Pastiche" y "La Sofi"
Explico Pastiche con mis palabras, viene del francés y se refiere a una imitación o falsificación que consiste en combinar cierto número de motivos tomados de obras de determinado artista de modo que parezcan una creación independiente. Puede en algunos casos llegar a ser una parodia. Por un momento pensé que daba en el clavo, porque en realidad imito el estilo de fotografía de los años 50 en adelante, pero cambio la perspectiva y además muestro a una "diva" ordinaria., asi que no se si tiene mucho que ver. 
Luego se me ocurrió "La Sofi", mi compañera (Sofía P.) en un momento en clases nombró a La Suler y a mi me quedó grabado, hice la conexión y creo que tiene que ver con lo que estoy mostrando. Así que por eso fue el título con el que me quede por ahora... puede cambiar... no se.
Por otro lado, el sonido que hay en éste video es más o menos lo que tenía en mente, como se que lo puedo mejorar dejo este por ahora, pero si lo mejoro definitivamente lo cambio.
El sonido es de una vitrola que conseguí en casa de mi abuela, que por suerte funcionaba y desde el primer momento quise que ese fuese el sonido. La intención en el audio, era tratar de elegir una canción y luego que la aguja hiciera ese sonido particular cuando se sale del vinil. 
La finalidad es mostrar la indecisión y la poca paciencia del personaje que creé, y que en realidad son características de actrices frustradas que terminaron siendo alcohólicas, como en el caso de la película "What happened to Baby Jane" al personaje de Jane (Bette Davis).
Pero como ya dije aún no me convence como se escucha, la aguja de la vitrola hace un ruido particular que anula prácticamente la canción, estoy viendo de mejorar eso.
Eso es todo por ahora.... 

miércoles, 27 de mayo de 2009

Prueba Audiovisual I


Bueno... escuchando y leyendo comentarios, sugerencias y algunas auto críticas quise hacer un 3 video con el material que ya tenía. 
Me di cuenta que en los últimos dos videos con la última sesión de fotos, olvidé por completo mi idea de cambiar el encuadre y ver a la "diva" en contrapicada. No sólo porque quería cambiar con el encuadre de esos tiempos sino porque también muestra cierta inferioridad, además de deformar un poco la forma de la cara, que es en parte lo que quiero.
El uso de una peluca artificial tiene como intención mostrar lo ordinario, y hacer que se note que es una peluca también es intencional.
El sonido... se entiende qué es? 



lunes, 25 de mayo de 2009

Prueba Visual II.I



Otra edición... quise ir mostrando de a poco el personaje y marcar un poco más el carácter ordinario que tiene... las pocas expresiones, cierto aburrimiento.
Se logra? Se logra un poquito? Nada que ver..? Empiezo de nuevo? 

Ah el audio lo esta probando, quería ver si funcionaba el nuevo método... veo que si! 

domingo, 24 de mayo de 2009

Prueba visual II

Mi retrato consiste en mostrar a una "diva" fracasada, ordinaria, mala actriz. Esas características las intento expresar mediante su poca capacidad de expresión, siempre la misma, como aburrida, luego con una peluca bastante artificial donde se vea lo ordinario, despeinada, con un vestido bastante desgastado que le queda grande.. etc.
En realidad para este segundo intento, creo que me falta madurar un poco más esas características que quiero resaltar de ella, siento que ahora están muy sublimes. Por otro lado, el montaje no me convence mucho, voy a ver de hacer otro videito con estas imágenes y si no sacar más fotos, con algunas situaciones que ya tengo en mente y que siento que faltan.

Esto por ahora... 

Continúo ... 


Nota: me falta el audio, pero tuve un problemita con mi grabador asi que por ahora va sin audio hasta que lo arregle. Mi idea sería sonido ambiente y al final unos aplausos de compromiso, pocos.... quizás agregar algunas expresiones: bostezos, suspiros... 

lunes, 18 de mayo de 2009

Exposición Martin Parr

Me paso algo interesante con esta exposición, y ahora explico porqué. Cuando uno va a la playa se concentra tanto en disfrutar de aquella vista del horizonte del mar, de tratar de estar tranquilo, de ver que no hayan muchas nubes para poder insolarse y tener algún color para dejar de ser fantasma, o si vas con chicos de estar en plan "salvavidas" con 4mil ojos... que terminamos siendo parte de toda una puesta en escena.
Desde muy chica voy a la playa, y he visitado las playas de aquí, más no las de Brasil, pero pude encontrar que en todas las playas encontramos situaciones similares. 
En cuánto a lo que me paso de interesante con esta exposición es que, personalmente, cuando voy a la playa, además de ver el mar y tratar de tostarme un poco, soy de las que se pone a observar a la familia de al lado, a la pareja que está enfrente, a los chiquitos que no dejan a los padres en paz, y me meto tanto en sus vidas que al final puedo sacar más o menos que tipo de familia o pareja son y les invento alguna historia aparte.
Lo interesante es que, una vez me puse a tomar fotos de esas chusmerías mías y esto fue lo que salió. <-- (Playa El agua, Isla Margarita, Venezuela)
Por eso cuando vi la exposición no podía dejar de pensar en todas aquellas escenas que vi alguna vez, que son situaciones muy interesantes, y que tras el lente de un buen fotógrafo que sabe captar el momento justo, el momento que realmente habla y no cualquiera, da como resultado una imagen que vale mas que mil palabras.

Bodegón








- Su cartera
- Ipod
- Foto de ella con su abuelo
- Estuche de maquillaje
- Remera para ensayar


Hace tiempo que lo hice, pero se me olvidó montarlo.

Prueba visual I




OK! vamos por algún camino, la estética va, el maquillaje y la iluminación va... ahora es momento de construir el personaje de mi diva.
Será una diva con éxito o en decadencia? será una mala actriz que se cree diva?... Tengo algunas películas en mente para ver y asi sacar algunas ideas de mi personaje... 
El audio creo que cuando tenga mi personaje lo sabré llevar, igual tengo algunas ideas.

Continuo 

viernes, 15 de mayo de 2009

Divague desarrollado (idea!)

Realmente para este trabajo me siento un poco perdida, al principio quise mostrar a mi compañera destacando sus habilidades y su profesión de toda la vida, el baile. Sin embargo, al tratar de no caer en lo obvio y lo común, me perdí. Por lo tanto, he decidido construir un personaje, pero teniendo en cuenta un poco este mundo en el cual Sofía siempre ha estado involucrada.
En las últimas fotos que le saque a Sofi me di cuenta que podría representarla como una diva de Hollywood de los 50, 60 o inclusive de antes. Investigando un poco en internet sobre el tema Divas de Hollywood y viendo fotos en un libro, el cual Sofi me presto, se me ocurrió una idea.
Me di cuenta que las fotos de esas divas tenían una iluminación particular, una o dos luces (una frontal y otra de relleno para destacar el brillo y ondulaciones del cabello), luego los planos típicos, planos medios la mayoría, donde la actriz ve a la cámara, y la cámara esta ubicada frente al sujeto, muy pocas veces son fotos picadas o contrapicadas. El maquillaje es exagerado donde se destacan los pómulos, las pestañas, los ojos con una gruesa
 línea negra, la forma de las cejas, etc. Por los materiales primitivos (carbón) del maquillaje, hacía que por ejemplo: las pestañas quedaran con grumos o la base compacto hiciera del rostro una porcelana casi.
Observando todas esas cosas, se me ocurrió que podría retratar a una diva, sin tener que caer en esos planos típicos. Se me ocurría hacer primeros planos, cambiar de encuadre y de esta manera sugerir una diva. 
Por ahora se me ocurre que mi "diva" sería una actriz en decadencia, frustrada, no por sus años sino por sus habilidades. Quizás aqui el mejor ejemplo seria "What happend to Baby Jane?", donde Joan Crowford y Bette Davis (íconos de divas de Hollywood) interpretan a dos hermanas, donde resumiendo, una es la actriz talentosa y la otra la actriz frustrada con falta de talento. 
Mi idea iría por ahí, quizás para tener más material y opciones, representar las dos situaciones, pero todo se dará al momento de la producción y de mi inspiración. Siento que es importante destacar los encuadres y la iluminación, que sean diferentes!!!

(Foto izquierda: Joan Crowford, foto derecha: Bette Davis)

Nota: para el tema audio se me ocurría el sonido de unos tacos, que comenzara caminando luego corriendo, la respiración agitada de una mujer, mas tacos corriendo y luego un largo suspiro... si mi intención es la diva frustrada. Seguir desarrollando.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Divagues


Sofi es bailarina desde chica, la influencia de sus viejos hicieron que el baile sea una pasión. Lo cotidiano y la pasión se mezclan con el pasar de los días. El cambio constante hacen de Sofi una chica multifacética y carismática. 

Tengo varios frentes. Quizás si es multifacética, me recuerda a aquellas actrices de Broadway en los 50... investigar. O podría explorar su cotidianidad y combinarlo con sus habilidades... explorar.

(la verdad que son ideas aisladas que aún no tienen un máximo común, y siento que estoy en problemas)

martes, 12 de mayo de 2009

Retrato albúm familiar













Mamá y Papá. 
Esta foto de ellos siempre me gusto. Divertidos, diferentes, originales, compañeros... mis viejos!

Retrato de un ser querido

















Mamá

sábado, 9 de mayo de 2009

Retrato en la literatura

Últimamente he tenido varios libros en mis manos, y soy sincera terminé solo uno, uno casi por el final y otro por la mitad. Todos de diferentes escritores, con diferentes estilos. El que pensé me serviría fue el que termine "Travesuras de la niña mala" de Mario Vargas Llosa, pero lamentablemente lo deje en Venezuela. Recuerdo que el personaje principal, que tenía cierta adoración, apego y obsesión por esta "niña mala", hacía una descripción de ella que me hacía imaginármela tal cual él la adoraba, hubiese sido un buen ejemplo de retrato... pero bueno.
Ahora estoy entretenida con "Doce cuentos peregrinos" de Gabriel García Márquez, que realmente como todo lo de García Márquez me tiene atrapada. Y bueno, casualmente por su estética pude encontrar algunos retratos.
Aquí van algunos ejemplos, pequeños extractos de varios cuentos del libro, "Doce cuentos peregrinos" de Gabriel García Márquez:

1-. "Era bella, elástica, con una piel tierna del color del pan y los ojos de almendras verdes, y tenía el cabello liso y negro y largo hasta la espalda, y una aura de antigüedad que lo mismo podía ser de Indonesia que de los Andes. Estaba vestida con un gusto sutil: chaque de lince, blusa de seda natural con flores muy tenues, pantalones de lino crudo, y unos zapatos lineales de color de las bugambilias... ".    El avión de la bella durmiente

2-. "Veintidós años después volví a ver a Margarito Duarte. Apareció de pronto en una de las callecitas secretas del Trastévere, y me costó trabajo reconocerlo a primera vista por su castellano difícil y su buen talante de romano antiguo. Tenía el cabello blanco y escaso, y no le quedaban rastros de la conducta lúgubre y las ropas funerarias de letrado andino con que había venido a Roma por primera vez, pero en el curso de la conversación fui rescatándolo poco a poco de las perfidias de sus años y volví a verlo como era: sigiloso, imprevisible, y de una tenacidad de picapedrero...".       La Santa

3-. "Era un desconocido más de la ciudad de los desconocidos ilustres. Llevaba el vestido azul oscuro con rayas blancas, el chaleco de brocado y el sombrero duro de los magistrados en retiro. Tenía un bigote altivo de mosquetero, el cabello azulado y abundante con ondulaciones románticas, las manos de arpista con la sortija de viudo en el anular izquierdo, y los ojos alegres. Lo único que delataba el estado de su de salud era el cansancio de la piel".   Bueno viaje, señor presidente

jueves, 7 de mayo de 2009

Viendo otras fotos...


















Fotos de Tia Danko. Extraídas de http://www.enkil.org/?p=911

"Tia Danko es el nombre artístico de la fotógrafa nacida en Bratislava, eslovaquia y cuyo nombre es Martina Dankova. Sus fotografías en blanco y negro puro y duro buscan las emociones y los sentimientos en una serie de galerías en las que predominan los primeros planos para mostrarnos, retratos, expresiones, emociones, desnudos y poesía fotográfica. Sencillo y emotivo."


Me parecieron imágenes muy expresivas, muy emotivas, que pueden servir de inspiración para otros... También la técnica es interesante, como con tan solo un b/n bastante quemado se pueden lograr distintas emociones.
Lo mío va por algo menos nostálgico, menos tímido y negativo.


Sigo buscando...




Video para compartir

Este video me pareció interesante. Quizás no tenga que ver con el tp actual que estamos realizando, pero me interesó el sonido directo de la imagen, claramente se ve una secuencia en todas las imágenes, "el traslado"... y el sonido directo ayuda a entender más la conexión. 
No?.... 

(lo que quiero rescatar de esto es el sonido directo y la secuencia que hace el solo. Ojo sé que no son fotos, me interesaba empezar a ver lo del sonido directo)


5x5 - Motion from Eirik Solheim on Vimeo.


Sigo buscando....

lunes, 4 de mayo de 2009

TP 2 (El Otro) primer acercamiento: "Salticando"

































Sofía Pachano: 
extrovertida, 
espontánea, 
graciosa, 
sensible, 
apasionada. 


domingo, 3 de mayo de 2009

Entrega final TP 1 (El Lugar): "Bajo sombras y recuerdos"







































































Este trabajo sacó de mi cosas que no sabía que estaban. Por ejemplo, jamás me detuve a pensar en "un fin del mundo", puede que películas, libros y el internet hablen de ello, pero simplemente no era un tema en el que alguna vez me puse a pensar. Sí quizás la pregunta obvia: ¿qué haría? o ¿a dónde iría?, pero me di cuenta que sus respuestas eran irrealizables. Pensé en un fin inesperado, donde no hay  tiempo para tomar un avión e irte con tus seres queridos (en mi caso).
Mi refugio fue bajo mi cama. La verdad después de meterme mil veces ahí abajo me pregunte: ¿en serio es aquí? ... Pero luego de varias reflexiones, de todo lo que el hacer el trabajo me produjo, pensé que después de la paranoia, los gritos, el pataleo y la lloradera... me calmaría y simplemente esperaría. Bajo sombras y recuerdos, que es lo que ahí encontré.
En general, me pareció un trabajo bastante sensible en donde la imaginación tenía que estar a toda máquina siempre, lo cual es bastante conveniente para ésta carrera. 
La devolución y exposición de los trabajos me pareció justa y necesaria, siempre es bueno tener un último feedback y también aprender de los aciertos y errores de tus otros compañeros.
Para finalizar, aunque mi lugar haya salido inesperadamente, ver la entrega final y compararla con las primeras entregas me hace quedar bastante satisfecha, aunque durante el proceso hayan surgido dudas y caos mentales, que creo fueron necesarios.

(sobre éste trabajo hay más reflexiones en cuanto a la elaboración en una entrada más abajo "selección para entrega final" del 24 de abril).