lunes, 30 de noviembre de 2009

Exposición Trabajos Prácticos

Trabajo Práctico 1 "El Lugar"
Bajo Sombras y Recuerdos







Trabajo Práctico 2 "El Otro"
La Sofi


Trabajo Práctico 3 "La Cosa"
El Fideo


Trabajo Práctico 4 "Transposición: Thierry de Mey"

Desfasaje


DESFASAJE from Lorena Pazzanese on Vimeo.




Trabajo Práctico 5 "El viaje"
Villa Ruiz


Villa Ruiz from Lorena Pazzanese on Vimeo.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Pre entrega Villa Ruiz



reducir, quitar, acortar, agregar... PULIR!

lunes, 16 de noviembre de 2009

Teaser

Para ver el teaser hacer click aqui

martes, 10 de noviembre de 2009

Reporte "Villa Ruiz"



Usamos a Pasolini como referencia para nuestro documental, y especialmente con este fragmento de la "Orestíada de Esquilo", porque nos interesó la manera en cómo ve en los árboles de África la representación del cuerpo humano.
La actualidad de nuestro proyecto es la siguiente:
Después de haber realizado dos viajes, uno de presentación y otro de grabación, el material que tenemos ahora, un crudo enorme de entrevistas, esta tomando cuerpo.
Las entrevistas que realizamos siempre tuvieron una meta en común, escapamos de las preguntas de tipo históricas del pueblo y quisimos adentrar en la historia de la persona.
Ahora de todas estas entrevistas, rescatamos frases, anécdotas, que nos interesan mostrar.
El siguiente paso, y aqui la razón del fragmento de Pasolini, es que más allá de un documental, es un experimento, las entrevistas irán acompañadas de imágenes de Villa Ruiz: paisajes y texturas, que muestren éste carácter que lo define: un pueblo normal, con historias no muy fuera de lo común.
Los paisajes y las texturas que se pueden encontrar en Villa Ruiz, ya hablan de su historia y muestran claramente su personalidad, pero éstas sin las entrevistas no muestran el todo: el pueblo y su gente.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Links de tarea

Interview Project, David Lynch. El video que escogí... click aqui
http://interviewproject.davidlynch.com

City One Minutes. El video que escogí... click aqui
http://cityoneminutes.org

Primero explico que la selección de mis videos no es por favorito, después de haber visto unos 10 videos por cada página, el último que vi fue el que seleccioné.
Por qué?
Realmente me parecieron todos interesantes, no creo que tenga un favorito pues todos, en ambas páginas, presentan situaciones e historias diferentes, únicas, originales, e interesantes.
Por qué?
En este punto llego a la obvia y cursi respuesta que "cada persona es un mundo", y por esa razón estos dos proyectos presentan una tesis interesante. Podemos ver las situaciones cotidianas, típicas o jamás vistas de cualquier ciudad del mundo, o por otro lado, conocer a algunas personas de Estados Unidos que fueron encontradas y tienen una historia para contar.
Lo increíble de esto y que rescato es la unidad dentro de la mayoría. Una ciudad con millones de situaciones para contar, y un ojo que escoge una de ellas.
Una persona dentro de todas las personas que habitan en Estados Unidos, tiene una historia para contar y seguramente no se parece a la de ningún otro.

Creo que sobre esto podría escribir un montón más pero me quedo con algo. Mi punto de vista tiene algo interesante que contar. Mi historia es única y se puede contar.
Simplemente... cómo? El cómo la cuente la hará aún más interesante. Y esto es lo que tienen estos dos proyectos, un cómo bien resuelto.
Algo obvio, pero cierto!

Algunas fotos del viaje...








Llegada a Villa Ruiz.
"mmm... ¿qué hacemos?"











Huellas del tren que dejó de pasar











Poco y nada... nada pasa...











Sólo las vacas... (Cuando Genaro Espinoza las saca a comer)










parece que el tiempo lo detuvo, pero ellos siguieron...












Susana, José Luis y Analía

1er Viaje (bitácora)






































jueves, 8 de octubre de 2009

Tp 5 VILLA RUIZ

Viaje a La Gran Sabana (Edo. Bolívar, Venezuela. 2005)

Consigna de este nuevo y último trabajo "el viaje":
A cada grupo se le asignó una localidad dentro de la Provincia de Buenos Aires.
Ahora, cada grupo tiene que realizar un viaje (muchos en realidad) a este sitio y luego de ver, explorar y conocer el lugar realizar: un documental, una ficción, una historia... etc. (No tiene un género específico).
"El viaje" comienza en lo que subimos al micro, tren, auto o el medio de transporte que usemos.

Por otro lado, este post también es para informar lo poco y mucho que sabemos del lugar que nos tocó (VILLA RUIZ), aunque nuestra filosofía de viaje es ir y ver con qué nos encontramos.
Sabemos que es un pueblo que tiene alrededor de 300/400 habitantes, que tiene un poco más de 100 años y su historia parte a raíz de la llegada del tren (el jalado por caballos y el de vapor posteriormente), obviamente hoy en día sería uno de estos pueblos fantasmas debido a que el tren dejó de pasar.
Por las pocas fotos que vimos, parece ser un pueblo pintoresco en medio del campo... veremos si es realmente asi.
Nuestra estrategia: cada una con su cámara y cuaderno, viendo, registrando y anotando todo lo que ve y se le ocurre. Luego al llegar veremos nuestras apreciaciones, fotos y anotaciones de cada una por separado.
Finalidad: ver qué sale de los distintos puntos de vista.

Au revoir! y Bon Voyage!


Nota: a los interesados en saber dónde queda La Gran Sabana. Aqui les paso un link donde hay varios mapas para mejor ubicación.
El viaje que hicimos fue saliendo de Caracas en auto, 12 horas hasta Ciudad Bolívar, luego otras 12 horas hasta llegar a la Gran Sabana. Ahi estuvimos 10 días recorriendo y visitando todos los saltos, quebradas y parques habidos y por haber. Lo más lejos que llegamos fue hasta La Línea, frontera con Brasil. Nunca repetimos una estadía, salvo cuando llegamos al Pauji, que pasamos 3 días. Un pueblo fundado por familias hippies... que es increíble!

Entrega tp 4 (transposición Thierry de Mey)

DESFASAJE from Lorena Pazzanese on Vimeo.



Reflexiones: una vuelta más en edición.
Aunque nos costó mucho llegar a este resultado, siento que obtuvimos un buen resultado.
Se acerca un poco a lo que queríamos, aunque nuestras expectativas siempre fueron muy altas, pero siento que debe ser así... en la auto exigencia esta el reto.
Imagino que el hecho de ser 4 cabezas, éste trabajo sería un sin fin de cambios...
Somos un lindo grupo de trabajo, y eso hace que la experiencia y el reto sean más placenteros.


Pre entrega tp 4

Transposición Thierry de Mey from Lorena Pazzanese on Vimeo.



Reflexión: muy largo. muchas imágenes demás. la música no es la final. muy borrador.

Presentación en mesa

Presentando a Thierry de Mey from Lorena Pazzanese on Vimeo.

Este vídeo fue presentado en 3 monitores de computadoras al mismo tiempo, en uno de los talleres de la FADU.

Cada computadora representaba 1 cuadro de la imagen partida. La intención fue presentar al artista desde lo más obvio: VIDEO DANZA.

La tecnología, otro de los fuertes de Thierry, pudo ser apreciada con los 3 monitores.

Reflexiones: coordinación! mucha más coordinación! Y para el próximo paso hacer algo a nuestro estilo, creo que nos sacamos las ganas de hacer una videodanza al mejor estilo De Mey...



lunes, 14 de septiembre de 2009

Algunas referencias


Jean Vigo


Walther Ruttmann





Ron Fricke

viernes, 28 de agosto de 2009

Más videos de Thierry











Investigando a Thierry de Mey (tp4)

Grupo Transposición: Lorena, Sofia y Martina

El artista belga si que nos pudo atrapar, no sólo por la belleza de sus trabajos sino por todos los elementos que usa logran en su totalidad una perfecta armonía y sincronía. Thierry no solo es cineasta sino que le suma a su curriculum ser compositor, y lo usa obviamente a su favor.
Ser parte del grupo "Maximalist!", a mi parecer, lo definió como artista y creo su estilo propio. En el contexto artístico de comienzo de los años 80´s, marcado por las voluntades de rupturas estéticas radicales, los artistas que formaban Maximalist! (Thierry de Mey, Peter Vermeersch y la coreógrafa Anne de Keermaersker como principales) re ubican el cuerpo en el centro de sus acontecimientos y franquean, sin complejos, las fronteras estilísticas y disciplinarias."... Éste grupo creó un espacio impactante de juego en la cual están unidas todas las tendencias musicales, con libertad estética, fuerza y poesía".
Rosas danst rosas, fue una de las obras producidas por este grupo. Y obra que realmente nos atrajo.



Ahora definiendo un poco lo que sería maximalismo, un termino usado en las artes visuales, música, multimedia y literatura, me llamó la atención lo siguiente: los artistas maximalistas prestan más atención al proceso de creación y al significado de la indecisión e inestabilidad del trabajo. El significado de la obra no está directamente relacionado con lo que piensa el artista en el momento de crearla, para ellos ese pensamiento no es importante que aparezca. Es más importante el potencial de ésta como si fuese material en bruto.




Podríamos encontrar un poco esta nueva tendencia llamada "maximalismo" en los recursos que Thierry utiliza a nivel de montaje o en la música. La música maximalista es aquella que abraza la heterogeneidad y se resta para sistemas complejos de yuxtaposiciones, en las cuales todas las influencias son vistas como un potente material en bruto. Hace énfasis en el trabajo intensivo y concentra todo el procesos de creación.
En general, el maximalismo son obras: brillantes, sensuales y visualmente ricas.
Expresa sofisticación y sencillez a la vez. Hace foco en objetos, colores o formas que aportan riqueza. Se trata de mostrar al espectador una obra de arte en cada objeto y elemento.


miércoles, 19 de agosto de 2009

Investigación TP4 "Transposición"

Investigando conocidos y desconocidos que llamaron mi atención...

- MARCEL DUCHAMP (1887 - 1968)

" Esto que he hecho ni sé lo que es, pero está lleno de significado"

Fuente y Dulcinee
















Gran Vidrio:
refiriéndose a ésta obra M. Ducham dijo: "...la pintura pura no me interesa en sí ni como
finalidad. Para mi la finalidad es otra, es una combinación o, al menos, una expresión que sólo la materia gris puede producir"

















- MAN RAY (1980-1976)

"La búsqueda de la libertad y el placer, eso ocupa todo mi arte"

La priere y Cadeau *


















* Man Ray era muy amigo de M. Duchamp, e influenciados el uno con el otro, realizaron obras Ready Made o arte encontrado, lo que significa en pocas palabras un pensamiento nuevo para un objeto cotidiano.

- ANTONIO BERNI (1905-1981)

Palabras claves: Realismo social. Representación de los sectores bajos y olvidados. Collage, agregado de materiales reales pegados a la pintura.

Juanito Ciruja y Manifestación


















- PHILIP LORCA DI CORCIA (1951)

Palabras claves: Fotografía documental llevada a la ficción del cine y de la publicidad creando un lazo entre la realidad, fantasía y deseo.
















- ALEXANDER RODCHENKO (1891 - 1956)

"Si se desea enseñar al ojo humano a ver de una forma nueva, es necesario mostrarle los objetos cotidianos y familiares bajo perspectivas y ángulos totalmente inesperados y en situaciones inesperadas, los objetos nuevos deberían ser fotografiados desde diferentes ángulos para ofrecer una representación completa del objeto"

Palabras claves: constructivista, ingeniero visual.









-GUSTAV MAHLER

- BELA BARTOK

jueves, 9 de julio de 2009

"El fideo" tp3

Visiten el blog de Sofi para ver el video "El fideo". Se aceptan comentarios.
Vale aclarar que la calidad del video que se subió en el blog no es la calidad del video original.

lunes, 6 de julio de 2009

"El Fideo" Historia, personajes y lugar (tp 3)

Historia "El Fideo": Roxana una chica hermosa y llamativa decide ir a un restorant a comer. Pensaba sería una comida más como cualquier día. Lo que no esperaba era encontrar a Bernard, el mozo especial y obsesivo por la limpieza. Sorpresivamente, a raíz de su torpeza, se le cae un fideo en el escote. La reacción de Bernard es limpiarselo con cierta ligereza, Roxana sorprendida por esto se enoja, pero el obsesivo mozo no lo había hecho con mala intensión, razón por la cual rompe en llanto, y ella termina consolándolo.



Roxana: La típica rubia linda veinteañera (que se acerca más a los treinta pero sólo ella lo sabe). Esta "de estreno", recientemente se hizo una cirugía estética aumentándose el busto, razón por la cual todavía no controla las proporciones. Su característica, es torpe, se lleva todo por delante. El cuidado estético es primordial para ella.












Bernard: persona especial, mozo de profesión, avanzado en edad pero tampoco tan mayor, rondando los 55. Obsesivo con el orden y limpieza, dedicado a atender a la perfección a sus clientes, razón por la que a veces le ha traído problemas. Trabaja en este restaurant que no es el perfil de él, pero lo contrataron por excelente currículum. (Es de los que dicen peCsi)






Lugar: restorant de moda de cocina gourmet, el look de Bernard es de aquellos mozos de antaño y bodegón que no es acorde al mismo, pero lo contrataron por su excelente atención a los clientes.

jueves, 2 de julio de 2009

Referencias

A continuación subimos los links de las referencias que estamos tomando para continuar con nuestra idea. Estas pertenecen a situaciones planteadas por series de comedia como Monty Phyton y Benny Hill, ambas relacionadas a escenas en restaurants. La intensión de haber tomado las mimas es ver como trabajaron la puesta de cámara y la expresiones corporales de los actores, ya que en nuestra situación no habrá diálogo. Nos dimos cuenta lo importante que es trabajar la exageración en las actuaciones, corporalmente por ejemplo, para rozar lo absurdo. 




"La cosa" primera aproximación audiovisual


lunes, 15 de junio de 2009

TP 3 "La cosa" (primeras ideas/esquicio)

                                              

Con mi compañera, Sofi, decidimos a partir de la lista de posibles disparadores empezar con nuestra idea a desarrollar. Escogimos Transgresión: A penetra en el espacio de B
Súmandole el tema que queremos desarrollar que es "la espera". (Esto como primera idea)